martes, 26 de febrero de 2019

MAQUILLAJE Y CARNAVAL


¡¡YA LLEGÓ CARNAVAL!!


Y, además de preparar un buen disfraz, hay que preparar la piel para que el maquillaje no te perjudique. Los problemas surgen cuando olvidamos de la que la piel necesita cuidados especiales si nos vamos a maquillar.

Lo primero a tener en cuenta es la elección de los cosméticos adecuados. Algunos productos comercializados son de baja calidad por lo que conviene informarse antes de su compra. Cuidado con las pinturas de barra que compramos en algunos establecimientos y que no ofrecen ninguna garantía. Es importante recordar que el maquillaje de carnaval va a estar muchas horas en contacto con nuestra piel


Para prevenir reacciones alérgicas, antes de maquillar realiza una prueba con la pintura en la cara interior de la muñeca para comprobar si produce alguna rojez o reacción. Si tienes la piel sensible utiliza productos hipoalergénicos y para los niños, que tienen la piel más delicada que los adultos, se puede probar las pinturas al agua fáciles de desmaquillar rostro y cuerpo.

Utiliza siempre pinceles limpios y de pelo suave, a ser posible natural y extremar las precauciones en las zonas más delicadas como son alrededor de los ojos.

Sigue además estos consejos:
·       Empieza por lavar bien tu piel con agua y jabón.
·       Luego aplica una crema hidratante: esto permitirá extender bien el maquillaje y este se dejará retirar mejor después de la fiesta y sobre todo protege la piel.
·       Después de terminada la fiesta, aunque nos dé pereza, SIEMPRE, SIEMPRE, hay que desmaquillarse la piel. NUNCA dormir con el maquillaje o restos de maquillaje en la cara. Los poros de la piel necesitan respirar. Sobre todo, si has usado uno muy espeso.
·       Limpia en profundidad tu piel. Lo mejor es limpiarlo con un algodón y leche limpiadora para arrastrar fácilmente el maquillaje.
·       En la zona de los ojos debes tener mucho cuidado. En vez de agua y jabón usa algo de crema o desmaquillante que se puede controlar mejor su aplicación y evitar que entre algo en el ojo.
·       Para terminar, aplica una crema hidratante antes de ir a dormir. Así al día siguiente tendrá tu piel mucho mejor aspecto.

Para que el maquillaje quede intacto durante la fiesta y no se estropee con el sudor o la humedad puedes aplicar un spray fijador de maquillaje, resistente al agua, que crea una capa invisible sobre el maquillaje para protegerlo.

Recuerda también que, si vas a estar al sol, debes proteger previamente tu piel con protector solar, que lo puedes poner en la crema que uses como hidratante de base.


domingo, 24 de febrero de 2019

PARABENOS: todo lo que debes saber


Cada vez son más los hombres y mujeres que deciden utilizar diferentes productos como cremas, geles o lociones para cuidar su piel. Sin embargo, en muchas ocasiones desconocemos qué es exactamente lo que estamos aplicando sobre nuestro cuerpo.
Los parabenos tienen actividad antimicrobiana y antifúngica por eso se usan como conservantes, aumentando el período de utilización y seguridad.
Los parabenos han sido utilizados desde hace más de 70 años en la industria de cosméticos. Se usan en productos de higiene, cuidado de la piel, maquillajes, cremas depilatorias, fotoprotectores, pastas de dientes, desodorantes, lociones para el afeitado, polvos, jabones, pintalabios y colorantes del pelo. 
Pero los parabenos no sólo se usan en cosmética, también en la industria farmacéutica (cremas, pomadas, supositorios, cremas barreras, soluciones inyectables, gotas nasales y oculares, aerosoles y jarabes para la tos, anticonceptivos, …), y en alimentos y bebidas (especias, latas de pescado, jamón, jugos de frutas, mermeladas, huevas de pescado, caviar, preparaciones a base de leche, salsas, fiambres, gelatinas, pastelería, helados), textil, pegamentos, aceites y ceras.
En los últimos años ha habido algunos rumores sobre los parabenos acusándolos de alterar el equilibrio hormonal y vinculándolos, incluso, con algunos tipos de cáncer, cosa que no se ha podido demostrar. Aunque sí son moléculas activas desde un punto de vista biológico por lo que pueden producir sensibilización, y al estar muy extendido su uso el grado de exposición a ellos es muy alto, por lo que pueden dar lugar a dermatitis de contacto alérgica con enrojecimiento, picor, inflamación, tirantez o sequedad. Por tanto, si algún tipo de piel debería prescindir especialmente de este ingrediente son las pieles con predisposición a la inflamación como personas con psoriasis, las atópicas, con rosácea y pieles sensibles en general. 
Algunos se pueden usar... con restricciones
Hay diferencias respecto a la seguridad de los muchos compuestos que forman esta familia, según los datos que se tienen sobre ellos. Los admitidos por la legislación de cosméticos en Europa son:

  • Methylparaben y ethylparaben: no son motivo de preocupación si se usan en las concentraciones permitidas. Son seguros y eficientes conservantes. Aparecerán al final de la lista de ingredientes del cosmético (significa que están presentes en baja cantidad). Estos conservantes deben encontrarse en un máximo del 0,4 % de concentración en un producto (o el 0,8 % si son mezclados).
  • Butylparaben y proylparaben: aunque su concentración suele ser baja, el Comité Científico de Seguridad de los Consumidores de la Comisión Europea, ha recomendado reducir su límite legal. Recientemente la Comisión Europea ha limitado el uso de estos parabenes al 0.14%, ya sea cuando se utilizan solos o mezclados. Además se prohíben en productos destinados a la zona del pañal para menores de 3 años, como las cremas del culito del bebe, ya que la piel de la zona del pañal puede estar dañada o irritada, lo que aumentaría el riesgo de absorción de estas sustancias.
  • Desde OCU, además, se piensa que por precaución se eviten butylparaben y propylparaben en productos que permanecen sobre la piel (cremas y lociones corporales) durante varias horas, así como en niños menores de 3 años y embarazadas.
Otros hay que evitarlos
La Unión Europea prohibió en 2014 los parabenes isopropylparaben e isobutylparaben, y otros como el phenylparaben, benzylparaben o pentylparaben (en realidad muy poco utilizados). Se considera que no hay suficiente información sobre sus riesgos por lo que no es posible evaluar su seguridad y, por tanto, no deben ser utilizados.

Las personas alérgicas a la aspirina también pueden ser sensibles a los parabenos. Así que no estaría de más evitarlos unas semanas y ver si se nota una mejoría.

La alternativa a los productos con parabenos es buscar productos con las etiquetas “paraben free” o “libre de parabenos”. Si decides comprar estos productos intenta guardar los productos evitando la luz directa, las temperaturas muy altas o muy bajas y cerrando bien el producto después de usarlo. 
En productos no cosméticos hay que tener en cuenta los sinónimos que pueden usarse para referirse a los parabenos y productos relacionados, como las sustancias derivadas del ácido para-aminobenzoico (PABA).
Para evitar su exposición, ya que ha demostrado ligeras tasas de alergia, la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) recomienda:
- Utilizar sólo los cosméticos y medicamentos convenientemente etiquetados en los que no figuren entre sus ingredientes los parabenos, ni ninguno de sus sinónimos o productos relacionados.
- La ingesta de alimentos que contienen parabenos no acostumbra a ocasionar problemas.
- Evitar el uso de cremas protectoras del sol que contengan PABA, ya que podrían producirle reacciones de hipersensibilidad.
- Si la alergia es de origen ocupacional, solicitar información a los responsables de su empresa sobre los materiales que puedan contener parabenos. Evitar el contacto y protegerse de forma adecuada.

IMPORTANTE
- La idea importante es que si un producto cosmético lleva o no parabenos no es indicativo de seguridad, y dado que los conservantes son indispensables para que un producto cosmético sea seguro, llevará otro conservante en su lugar.  
- Que los productos sin parabenos no por ello son mejores que los que sí los llevan. 
- Que como en todo, hay calidades, pero los parabenos no hacen que un cosmético la gane o la pierda.
Fuentes: OCU, AEDV y dimetilsulfuro.es

by Pedro Martín Pérez, MFyC, ZBS Agüimes

martes, 19 de febrero de 2019

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Los casos de sífilis, gonorrea o chlamydia siguen aumentando significativamente en los últimos años. Otras, como el VIH, se mantienen estable.


¿Por qué han aumentado las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)? 
  • porque no se utiliza el preservativo o se utiliza mal, 
  • porque el miedo al sida ha disminuido con los nuevos tratamientos, 
  • porque hay poca información, 
  • porque confiamos en que la otra persona esté sana y no nos protegemos, 
  • por el desconocimiento de las formas de transmisión (incluido el sexo oral), 
  • porque nos movemos de unos países a otros llevando estas infecciones y transmitiéndolas o infectándonos allí, 
  • porque el número de contactos sexuales se ha multiplicado por las páginas de contactos y redes sociales, 
  • etc.


¿Qué síntomas produce?
  • Flujo vaginal con olor, color extraño o en mayor cantidad.
  • Supuración por el pene y/o manchas en la ropa interior (líquido claro, blanquecino, amarillo, verdoso y espeso.
  • Úlceras o llagas en genitales.
  • Verrugas en genitales (condilomas).
  • Inflamación del glande (pene).
  • Escozor o dolor al orinar.
  • Dolor en la parte baja del vientre, fiebre y a veces dolor en las relaciones sexuales o sangrado que no se corresponde con la regla.
  • Irritación o picazón en los genitales.
  • Pero lo más frecuentes es que sean asintomáticas, es decir, que no produzcan síntomas. Lo cual supone un riesgo para seguir transmitiendola sin saberlo y estar en mayor riesgo de desarrollar otras complicaciones pues no se ha puesto tratamiento a tiempo.

¿Existe el sexo seguro?
El preservativo protege de manera eficaz frente a las ITS que se transmiten por fluidos, en las que exista penetración vaginal, anal u oral, como pueden ser gonococo, Chlamydia, micoplasmas, tricomonas, virus de la hepatitis B, hepatitis C y el VIH.
El preservativo protege de modo parcial, es decir, no es eficaz al 100% en enfermedades producidas por VPH, VHS VMC o sífilis; estas se pueden transmitir, aunque no exista penetración, pero sí contacto de piel con piel, piel con mucosas, o mucosa con mucosa.
El sexo oro-anal y oro-genital que se practica sin protección puede transmitir gonococo, Chlamydia, sífilis, herpes y Virus del Papiloma Humano.
Por lo tanto, ningún método es infalible y, a pesar de creer haber tomado las precauciones necesarias, se puede haber contraído alguna ITS sin ser consciente de ello ni presentar ningún síntoma.

Recuerda que si tienes dudas de si puedes tener una infección de transmisión sexual porque has tenido alguna conducta de riesgo acude a tu médico, enfemera o matrona para que puedan asesorarte.

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA SALUD SEXUAL



by Pedro Martín Pérez, Médico de Familia y Comunitaria, Z.B.S. Agüimes

sábado, 16 de febrero de 2019

SÍNDROME DE ASPERGER


Se estima que en torno a 3 de cada 1.000 niños podrían padecer el trastorno, que es más frecuente en varones.


El síndrome de Asperger es una entidad reconocida por la comunidad científica en el año 1994 e incluido en 2013 como parte del TEA (Trastorno de Espectro Autista, aunque fue descrito originalmente por el pediatra austriaco Hans Asperger en 1944.





Se cree que científicos como Albert Einstein o Isaac Newton, artistas como Miguel Ángel y músicos brillantes como Beethoven pudieron padecer el síndrome de Asperger.

Las personas afectadas por síndrome de Asperger tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, incluso superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y habilidades especiales en áreas restringidas. Además, supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, dando origen a comportamientos inadecuados, como, por ejemplo, gritar en situaciones indebidas, lo que tiene consecuencias negativas para ellos y su entorno.


¿Cuál es la causa?
Tanto los trastornos del Espectro Autista como el síndrome de Asperger se producen una alteración del desarrollo cerebral, donde interactúan causas genéticas y ambientales. No se sabe por qué ocurre exactamente, se cree que muchas causas distintas pueden dar lugar a la aparición de comportamientos autistas.

Cada vez parece más claro que hay dificultades en el desarrollo y funcionamiento de las conexiones entre neuronas que producen un procesamiento de la información cualitativamente distinto.


¿Qué síntomas presenta una persona con Asperger?
A pesar de que cada individuo con Asperger es diferente, lo que tienen en común son las dificultades en la interacción social, sobre todo con las personas de su misma edad; alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal -pueden parecer enfadados, por ejemplo, y no estarlo-; intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y comportamental; dificultades para la abstracción de conceptos, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, en la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios. Los niños con el síndrome de Asperger aparentan ser para la mayoría brillantes, felices y cariñosos.



¿En qué se diferencia el síndrome de Asperger del Autismo?
La severidad de los síntomas en el autismo es mucho mayor que en el síndrome de Asperger, en muchos casos de niños con autismo el niño posee a menudo poco o nada de lenguaje. Los problemas en el aprendizaje son más comunes en el autismo clásico. En el síndrome de Asperger siempre está presente el lenguaje formalmente correcto y la inteligencia (capacidad cognoscitiva) es normal, e incluso en algún caso puede estar sobre la media.

¿Por qué es importante su diagnóstico?
Una adecuada identificación y atención temprana, un buen ambiente familiar, una adecuada respuesta educativa, una alta capacidad intelectual y de aprendizaje, son factores que predicen un mejor ajuste social, personal y emocional en la vida adulta.




miércoles, 13 de febrero de 2019

Recomendaciones para una buena Salud Sexual

La sexualidad es una parte importante del ser humano en la que intervienen el amor, el afecto y la intimidad sexual, por tanto, está relacionada con la calidad de vida y la felicidad diaria. 


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud sexual “requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.

Hay que tener en cuenta también que, para tener una buena salud sexual, el cerebro juega una parte muy importante, cuando estamos y nos sentimos bien, positivos y felices, las relaciones sexuales son más espontáneas, plenas y satisfactorias. En cambio, el sentirnos más estresados, nerviosos o preocupados, va a interferirnos con nuestro deseo sexual llegando a la rutina y descuidando a nuestra pareja.

Por eso, es importante…..

- Quererse a uno mismo, aceptarnos como somos, eso permitirá ser como realmente queremos ser.
- Basar la relación en el respeto mutuo es una de las cuestiones más necesarias e importantes.
- Descubrir bien a nuestra pareja para saber realmente cómo es y así buscar los puntos fuertes entre ambos en cuanto a gustos, preferencias, etc.
- Buscar la complicidad con tu pareja, esto mejorará la comunicación entre ambos y permitirá expresar mejor las emociones.

- Recuerda la importancia de los besos, las miradas, los abrazos, ...
- No busques excusas para compartir un momento con tu pareja, es vital buscar los momentos y los espacios para lo encuentros sexuales; improvisar y sorprender son dos aspectos muy importantes.
NO tratar la sexualidad como algo tabú, si tienes dudas pregunta a tu familia, amigos o tu médic@, enfermer@ de familia o matrona.

 
Recuerda también intentar tener una vida más saludable:

- Sigue una dieta equilibrada y evita el sobrepeso.

- Practicar ejercicio físico. Ejercita los músculos de la zona pélvica (tanto hombres como mujeres). Esto ayudará a poder experimentar sensaciones eróticas y además aumenta también la respuesta sexual.
- No fumar y tomar alcohol en exceso.
- Evita las enfermedades de transmisión sexual.
- Recuerda hacerte revisiones ginecológicas si eres mujer.
- Infórmate de los métodos anticonceptivos y de cuál es el más adecuado para ti.
- Cuando decidan tener hijos, la decisión compartida ofrecerá más ventajas a ambos y al futuro de la relación y permitirá un embarazo más adecuado y un bebé más saludable. 
Recordar la importancia de la lactancia materna y de sus beneficios para la mujer y para el hij@.
         



           



domingo, 10 de febrero de 2019

Consumo masivo de Alcohol en los Jóvenes: el BOTELLÓN.


Patrón de consumo

 Los resultados de las últimas encuestas en España muestran que las drogas consumidas por un mayor número de estudiantes son el alcohol, el tabaco y el cannabis. Se observa, además, que el consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los hombres que entre las mujeres. En cambio, las drogas legales como tabaco y alcohol está más extendido entre las mujeres. La edad media de inicio del consumo se sitúa entre los 13 y los 15 años.

El botellón

Se denomina “botellón” a una concentración de grupos de jóvenes que quedan en calles, plazas y otros espacios públicos para pasar el rato bebiendo, generalmente alcohol, con amigos. Normalmente se celebra los fines de semana y suele tener lugar en zonas cercanas a fiestas, bares y discotecas.
Los adolescentes relacionan el botellón con pasar el tiempo con amigos, en un espacio donde escuchar su música, hablar sobre temas que les interesan y practicar hábitos mal vistos o prohibidos por la ley y por su entorno familiar.La mayor parte de las iniciaciones de los adolescentes al consumo de alcohol tienen lugar en los botellones.
La bebida se compra en grupo, se reparte su coste entre todos/as y se comparte al beber del mismo vaso o de la misma botella, estableciéndose lazos entre ellos/as compartiendo intereses, sentimientos, experiencias, aficiones, sensaciones, expectativas e ilusiones.

Consecuencias para la salud

Aquí el consumo se suele caracterizar por beber grandes cantidades de alcohol en poco tiempo. Tomar alcohol de forma abusiva puede acarrear consecuencias para la salud a largo plazo, como la cirrosis hepática, y puede ser muy perjudicial a corto plazo, pues beber grandes cantidades de alcohol en poco tiempo provoca que al hígado no le de tiempo a “eliminar” el etanol (agente tóxico que contiene el alcohol), afectándose el tejido cerebral y apareciendo los síntomas de intoxicación etílica (falta de coordinación, euforia, agresividad, mareo, vómitos, dolor de cabeza, pérdida de la consciencia, ...) que, llevada al extremo, corre el riesgo de desembocar en un coma etílico que puede provocar la muerte. Cada año por estas fechas de Carnaval aumentan las cifras de menores atendidos por los servicios de emergencias bajo los efectos del alcohol.
El cerebro del adolescente se encuentra en etapa de desarrollo, por lo que puede sufrir las consecuencias de un excesivo consumo de bebidas alcohólicas, estando entre ellas el alcoholismo.
Además de las consecuencias negativas para la salud por la ingesta de alcohol, el consumo abusivo puede acarrear consecuencias como mayor daño por el consumo asociado de otras drogas, peleas y enfrentamientos, comportamientos de riesgo (como la práctica de relaciones sexuales sin protección, que puede traer consecuencias como embarazos no deseados o contagio de enfermedades venéreas, como el VIH), accidentes de tráfico, etcétera.

Las medidas que se proponen para tratar de frenar este tipo de consumo de alcohol entre los jóvenes, pasan por la educación en casa, en la escuela y la implicación de los Ayuntamientos, desde diferentes sectores:

1. Educar a los jóvenes en un consumo responsable.
2. Concienciar de las consecuencias negativas del alcohol.
3. Proponer alternativas al botellón, habilitando y recuperando espacios para los jóvenes.
4. Limitar la publicidad de bebidas alcohólicas.
5. Controlar la venta de alcohol a menores.




 by Carolina Morales Ríos. Enfermera de Atención Primaria. ZBS Península de Jandía (Fuerteventura)


jueves, 7 de febrero de 2019

LACTANCIA MATERNA, ¿por qué es tan importante?


La leche materna es el mejor alimento para el bebé los primeros meses de vida.

Se sabe de antemano que la lactancia materna es un bien preciado para el binomio madre-recién nacido. Y en la sociedad actual, en la que un porcentaje elevado de los alimentos que consumimos están procesados; podríamos categorizar a la lactancia materna como “Gourmet”.
Y si añadimos el impacto económico que puede generar en las familias; tener que alimentar a un menor de 12 meses sólo con lactancia artificial; la ganadora sigue siendo la lactancia materna. 
 
A pesar de la evidencia de sus beneficios en un gran número de estudios bien realizados,
el inicio de la lactancia materna exclusiva y su duración siguen siendo bajos en muchos países.
Desde los servicios sanitarios se apuesta por políticas que fomenten la lactancia materna como primera opción a contemplar en la alimentación desde el nacimiento de un bebé. 

La lactancia materna es un proceso biopsicosocial complejo, y las redes sociales informales son útiles para las madres, proporcionándoles habilidades de aprendizaje y toma de decisiones, resolución de problemas y ayuda psicológica.
Numerosos estudios confirman que las actitudes,percepciones y experiencias de las personas cercanas y de las redes sociales pueden tener una poderosa influencia en la toma de decisiones de la madre en el inicio y la continuación de la lactancia materna.

Son numerosas las sociedades científicas que respaldan los beneficios de la lactancia materna más allá de los 6 primeros meses de vida de un ser humano. La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y los lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad en la niñez en todo el mundo.

Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir alimentos sólidos en forma de puré o BLW (baby-led-weaning) como complemento de la leche materna. Para su elaboración se puede partir de la comida que tome la familia. 
La OMS destaca que:
      la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios;
      los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón;
      los alimentos deben presentar todas las garantías de higiene y ser inocuos; y
      es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.

Y siendo este beneficio extrapolable a largo plazo en la salud de la madre y el bebé.
Según la OMS los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad. Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

La lactancia materna también es beneficiosa para las madres. La lactancia materna exclusiva funciona como un método natural (aunque no totalmente infalible) de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses de vida). Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes de tipo 2 y depresión postparto.

Sin caer en la demonización de la Lactancia artificial; cabe mencionar que es incomparable a las características y fisiología de la lactancia materna, y prueba de ello es la controversia que se creado alrededor de la comercialización y promoción de la misma. Rescato un resumen de la legislación que existe al respecto: Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna

En 1981 se adoptó un código internacional para regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna. En el código se estipula que:
      las etiquetas y demás información sobre todas las leches artificiales dejen claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos;
      no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna;
      no se ofrezcan muestras gratuitas de los sucedáneos a las embarazadas, a las madres ni a las familias, y
   no se distribuyan los sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios.

Pero además de los beneficios más que constatados que aporta la lactancia materna a nivel nutricional en la salud general del niño, queda por mencionar el impacto que tiene sobre la salud afectivo-emocional del mismo y, por tanto, el vínculo madre-hij@.


by Cristina Herández, Matrona

Te recomendamos este enlace: https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna-provisional/

PREVENIR Y DIAGNOSTICAR PRECOZMENTE ES CURAR EL CÁNCER COLORRECTAL

En España el cáncer colo-rectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente, si sumamos hombres y mujeres, diagnosticándose cada año más de 40....