Cada 20 minutos, muere una persona por EPOC en España.
La EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad poco
conocida socialmente y que sigue creando confusión a pesar de ser ya un
problema de salud pública de gran relevancia.

Por su característica de enfermedad
crónica y progresiva, sin tratamiento curativo, la EPOC también tiene
importante carga a nivel social y económica. La EPOC es una enfermedad fundamentalmente
asociada al tabaco (activos y pasivos). La
EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los
40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son la disnea (dificultad para respirar), la tos crónica y
la expectoración (con mucosidad). A medida que la enfermedad
empeora, los esfuerzos del día a día como caminar o subir unos cuantos
escalones, o incluso las actividades cotidianas, pueden hacerse muy difíciles.
La EPOC disminuye notablemente la calidad de vida de quienes la padecen ya que además de afectar a los pulmones, la EPOC también se asocia a otros problemas de salud, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, la angina o infarto, la insuficiencia cardíaca, diabetes, ansiedad-depresión, etc.
La EPOC disminuye notablemente la calidad de vida de quienes la padecen ya que además de afectar a los pulmones, la EPOC también se asocia a otros problemas de salud, siendo los más frecuentes la hipertensión arterial, la angina o infarto, la insuficiencia cardíaca, diabetes, ansiedad-depresión, etc.
Si presentas estos síntomas y has
estado expuesto al humo del tabaco consulta con tu médic@ y/o enfermer@ de
Atención Primaria para que te pueda realizar una espirometría.
Afortunadamente la EPOC es prevenible y tratable. Siendo la
medida más eficaz para prevenirla retrasar la
evolución de la enfermedad y reducir la mortalidad por la enfermedad, abandonar
el hábito de fumar. Así mismo, el tratamiento farmacológico y la
fisioterapia pueden aliviar los síntomas, mejorar la capacidad de ejercicio y
la calidad de vida y reducir el riesgo de muerte.
by Pedro Martín Pérez, MFyC, ZBS Agüimes
No hay comentarios:
Publicar un comentario